Contención emocional del niño con cáncer

0
1324
Fuente: www.troi.cl

La enfermedad tiene altos índices de curación, pero el diagnóstico inicial lleva a una situación límite que hay que controlar. “El paciente depende emocionalmente de sus padres”, sostiene una especialista.

“La contención emocional y el asesoramiento psicológico son fundamentales desde la primera consulta”, señala Guadalupe Rey, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Buenos Aires) e integrante de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

Cada 15 de febrero, la comunidad internacional recuerda el Día Mundial del Cáncer Infantil.

“El diagnostico pone al paciente y a su familia en una situación límite que es necesario controlar para favorecer el tratamiento y la estabilidad emocional de todo el grupo familiar”, sostiene la médica oncóloga. En este proceso participan el paciente niño o adolescente, sus padres, sus médicos, amigos, familiares y educadores.

Esperanza y aceptación

Enojo, negación, culpa y miedo son emociones ante el diagnóstico que se mantienen hasta que aparece la esperanza y la aceptación de la enfermedad. “En esta etapa es fundamental dar seguridad, reiterar todas las veces que sea necesaria la información sobre la enfermedad y el tratamiento. El paciente depende emocionalmente de sus padres”, sostiene Rey.

Mamá, papá y hermanos

“Frente a sus hijos enfermos, los padres -como en todas las instancias de la vida- deben dar un mensaje común de acuerdo; aún en aquellas parejas en donde existen problemas. Es fundamental el consejo de padres que hayan pasado por la misma situación o amigos cercanos de la pareja”, recomienda.

Los hermanos sienten también el impacto de la enfermedad: pueden sentirse abandonados y no entender bien la situación de gravedad del enfermo. “Hay que explicarles y, si es posible, tienen que acompañar a su hermanito enfermo al hospital, para que entiendan porqué sus padres y su hermano podrán ausentarse del hogar por internaciones o procedimientos”.

Hablar con el niño enfermo

“La sinceridad en la comunicación es esencial por parte de sus médicos y la familia. Hay que explicarle al chico lo que le pasa, los procedimientos y los cambios, con términos que pueda entender. También hay que tratar de evitarle siempre el dolor, favorecer una rápida reinserción escolar, promover la reunión con amigos, festejo de cumpleaños y asesoramiento a las niñas respecto al arreglo físico”, dice la especialista.

Cambios de conducta

Advierte la jefa de Oncología del Hospital Ricardo Gutiérrez: “Los cambios de conducta que se pueden producir en el paciente deben comprenderse y tratar de superarse a través del afecto. Para nosotros, en el Hospital, es una enorme alegría recibir a pacientes ya adultos que vienen a compartir sus logros laborales y personales”.

 

Fuente: Asociación Argentina de Oncología Clínica

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.