El 40% de los pacientes con Parkinson sufre ansiedad, pánico y fobia social

0
1627

Cuando se habla de Parkinson enseguida viene a la memoria una persona que tiembla y tiene algunas otras dificultades motoras. Sin embargo, en los últimos años se han descripto características de esta enfermedad que van más allá de los síntomas motores propiamente dichos y que afectan la calidad de vida del paciente y de su familia.

Estas características son lo que los especialistas conocen como alteraciones psiquiátricas y cognitivas en Parkinson. El Parkinson es una enfermedad que afecta a  las neuronas de una parte del cerebro encargada de controlar los movimientos musculares. Estas neuronas mueren o comienzan a funcionar de manera incorrecta.

Hasta el momento, nadie ha podido descubrir cuál es la razón de esa muerte neuronal.

Quienes padecen Parkinson se pueden dividir en dos grandes grupos: aquellos que tienen movimiento lentos (bradikinesia) y quieres padecen de una total rigidez. A estos síntomas también se suma el temblor durante los momentos de reposo y la inestabilidad en la marcha.

Alteraciones psiquiátricas y cognitivas. Dentro de lo que se denominan síntomas no motores del Parkinson se encuentran deterioro cognitivo, depresión, alteraciones del afecto, psicosis y alteraciones del sueño, entre otros.

“Estos síntomas constituyen lo que los especialistas consideramos marcadores clínicos de detección temprana y muchas veces anteceden a los síntomas motores. Entonces, si ponemos atención a ellos, tal vez podamos dar con la enfermedad mucho tiempo antes y podamos tratarla mejor”, explicó el neuropsiquiatra Janus Kremer, durante el Congreso Panamericano de Parkinson que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil,  en octubre pasado.  

Las estadísticas indican que el 40% de los parkinsonianos experimentan ansiedad, ataques de pánico y fobia social.

El insomnio es otra característica de quienes padecen la enfermedad. De hecho, el 90% de estos pacientes reportan insomnio, sueño fragmentado, terrores y movimientos nocturnos, pesadillas, entre otros.

Kremer afirma que algunos de los factores de riesgo para que un paciente con Parkinson termine desarrollando demencia u otros trastornos cognitivos son: edad avanzada, bajo nivel educativo, género masculino, presencia de alucinaciones, depresión, alteración del sueño y extensa duración de la enfermedad de base (Parkinson).

“Generalmente a estos pacientes les cuesta mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria”, aseguró.

De la melancolía a la depresión. Existe una relación entre la enfermedad de Parkinson y la depresión. En otras palabras, los parkinsonianos que llegan a la depresión sufrirán luego otros problemas como anorexia, insomnio, apatía y retardo motor.

Durante las etapas iniciales de la enfermedad, la depresión es descripta como melancolía. Luego, se convierte en una depresión mayo” en el 5  al 20% de los casos, y en una depresión menor en el 10 al 30% de los casos.

“Todas las patologías neuropsiquiátricas son dolorosas y afectan no sólo la vida de los pacientes, sino también de toda su familia. Quienes nos dedicamos a ésto venimos estudiando nuevos métodos de diagnóstico temprano, así como terapias que ayuden a los pacientes a llevar una vida lo más independiente posible”, concluyó el especialista.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.