Los hogares caóticos pueden provocar problemas de salud física y mental entre los niños

Los hogares caóticos pueden provocar problemas de salud física y mental entre los niños

Los padres impulsivos y la atención poco confiable aumentan el riesgo de problemas de comportamiento, depresión y ansiedad.

Los niños criados en entornos inestables e impredecibles son más propensos a exhibir problemas de salud mental y física en la adolescencia y la adultez joven, señala un estudio reciente.

Los niños son más propensos a desarrollar problemas de conducta y afecciones de salud mental después de vivir en un hogar caótico, informaron los investigadores en una edición reciente de la revista Child Development.

Por otro lado, los hogares con una crianza y rutinas consistentes aumentaron las probabilidades de una infancia sana y feliz.

«Dar a los niños un guión para comprender cómo se desarrollan los eventos diarios ayuda a prepararlos para el éxito«, dijo en un comunicado de prensa la investigadora principal, Kalsea Koss, profesora asociada de desarrollo humano y ciencias de la familia de la Universidad de Georgia.

«Tener una rutina familiar o un cuidador constante que sea muy predecible en su comportamiento es útil para que los niños comprendan qué esperar y luego puedan desarrollar sus propias estrategias de regulación conductual en torno a eso«, agregó.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de casi 4,900 niños reunidos como parte de un estudio que los siguió desde el nacimiento hasta los 15 años.

Los resultados muestran que los comportamientos impulsivos de los padres, los cambios frecuentes en las parejas de los padres y el cuidado infantil poco confiable contribuyeron a un mayor riesgo de problemas de comportamiento entre los adolescentes.

Los niños también eran más propensos a reportar depresión y ansiedad, y tendían a tener más exceso de peso, encontraron los investigadores.

«No tenemos que tener entornos realmente estrictos, predecibles y estables siempre«, dijo Koss, al tiempo que agregó: «Pequeñas cantidades de cambios en nuestras vidas están bien porque nos ayudan a aprender a ser flexibles y practicar estrategias de regulación emocional y conductual«.

«Cuando se acumulan a lo largo de la infancia, hay un punto de inflexión. Se vuelve más problemático y conduce a más de estos resultados negativos de por vida», indicó Koss.

El estudio mostró que otros factores fuera del control de los padres también afectaron negativamente el desarrollo infantil.

Por ejemplo, más de 1 de cada 3 de las familias en el estudio estaban en o por debajo de la línea federal de pobreza. Estas familias a menudo se mudaban con más frecuencia y vivían en vecindarios menos seguros, exponiendo a los niños a una inestabilidad inevitable.

«Los entornos caóticos o impredecibles en sí mismos no parecen ser una forma de adversidad infantil en comparación con cosas como el maltrato, el abuso o la negligencia. Pero comparamos nuestros hallazgos en relación con otras experiencias adversas en la infancia y encontramos los mismos resultados«, dijo Koss.

El resultado: «Este estudio amplía lo que consideramos adversidad en la niñez, y muestra lo que es importante para la salud y el bienestar de por vida«, cerró Koss.

Con información de HealthDay Spanish.

Redacción Latam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.